Misión Política

Mi foto
Distrito Federal, Mexico
JESÚS MICHEL NARVÁEZ, periodista profesional. Ha trabajado en El Universal, El Universal Gráfico; dirigió El Periódico de México y durante 25 años ha prestado sus servicios en El Sol de México y la Organización Editorial Mexicana. Es director general de MISIÓN POLÍTICA y ha formado parte, como asesor externo, de los diputados Arturo Nuñez Jimínez y Emilio Chuayffet Chemor, cuando fungieron como coordinadores del Grupo Parlamentario del PRI.

jueves, 30 de septiembre de 2010

No olvida las enseñanzas del PRI


No olvida las enseñanzas del PRI

Por Jesús Michel Narváez

Dicen que lo que bien se aprende jamás se olvida.
Y nada más claro para definir la actuación de Leonel Cota Montaño.
Era priísta.
Y sí, el mejor posicionado para ser candidato del PRI al gobierno de Baja California Sur, allá por 1999.
Decisiones equivocadas del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, encabezado por Mariano Palacios, hicieron que Cota Montaño renunciara al PRI y se convirtiera en candidato de una alianza formada por el PRDy el PT.
y ganó.
En 1999 se convirtió en el quinto gobernador del antes llamado territorio de Baja California Sur.
Seis años más tarde impuso a su primo: Narciso Agúndez… su hermana Rosa Delia, es la actual alcaldesa de La Paz… la familia, pues, se adueñó políticamente de Baja California Sur.
Y Leonel, quien dejó la presidencia del PRD y se refugió en su estado para tejer las redes que le permitieran mantener el poder, ejercido momentáneamente por su primo con quien ya rompió política y familiarmente, quiso que el PRD lo postulara para la alcaldía de La Paz…
Nadie le hizo caso. Los Chuchos lo ignoraron.
Y anunció, entonces, que dejaba el PRD… y que ya está en pláticas con la dirigencia del Partido Verde… y que pronto tendrá más reuniones con otras dirigencias…
Aprendió en el PRI… se hizo mañoso en el PRD… quiere madurar en el Verde… regresó a sus orígenes: brincar de un partido a otro sin que la pena se le refleje en el rostro.
Cuentan en La Paz, que Leonel Cota Montaño quiere mostrar que es el rey de Baja California Sur… sin embargo, los vasallos se le han rebelado… y ya lo destronaron. Su primo, el gobernador, es el dueño de los taxis en Los Cabos, en donde solo sus chicharrones truenan. Y Leonel nada tiene qué ver con el negocio.
Cosas de la política… porque vivir fuera del presupuesto es vivir en el error y eso lo sabe Cota Montaño… ¿lo sabrán los habitantes de la paz?
Por eso quiere ser alcalde. Estar de nueva cuenta en la nómina… volver a figurar…
¿Tendrá futuro o las oposiciones finalmente se encargarán de enterrar al PRD en Baja California Sur?

Siguenos en el twitter: @misionpolitica

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Desde Arriba, Otra Mirada

                                                                                      Desde Arriba, Otra Mirada

Por Jesús Michel Narváez

Un fenómeno se ha replicado en las últimas semanas: por el mal tiempo el señor presidente, el señor gobernador, el señor secretario… no pudo aterrizar en la zona afectada.
Los políticos suponen que los habitantes de Tlahuiltepec o de Tlacotalpan o de Coatzacoalcos o de Tuxpan, por citar solamente algunos municipios en desgracia, utilizan el helicóptero como medio de transporte urbano.
Suponen que los mixes o los totonacas llegan a sus poblaciones vía aérea.
Suponen también que cuentan con botas altas, impermeables londinenses, paraguas franceses, y hasta lanchas con motores Evinrude fuera de borda.
Los funcionarios, generalmente los federales, no conocen en dónde se ubican los municipios y menos cómo llegar a ellos. Hay algunos gobernadores que tampoco conocen la geografía de sus entidades.
Por ello, valiéndose de la tecnología y de los presupuestos asignados a las dependencias, viajan en helicópteros, algunos nuevos… otros no tanto, pero finalmente vuelan.
Y llegan a las zonas de desastre… sí, nadie lo discute… pero si las condiciones climatológicas no lo permiten, simplemente echan el vistazo, comentan con sus asesores los hechos y le ordenan al piloto: Jaime, al hangar.
¿Cómo hacer llegar la ayuda a quienes están afectados, sea por deslaves o inundaciones, si los funcionarios públicos no saben arribar a los lugares dañados?
Ayer, por ejemplo, el presidente Calderón pretendió llegar a Tabasco… no pudo… ordenó ir entonces a Chiapas… y tampoco pudo bajar su Avión… bueno, dijo, ordeno que vayamos a Oaxaca… y lo mismo… terminó regresando a la ciudad de México… ¿y el costo del vuelo?... esas son nimiedades, pero ¿acaso no hay tecnología que le informe que no se puede aterrizar en tal o cual aeropuerto?
Los funcionarios, sin duda, no están acostumbrados a caminar más allá de donde termina el pavimento… o donde el helicóptero no puede aterrizar.

Siguenos en Twitter: @misionpolitica

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Calidad Mundial?... ¡Pamplinas!

Por Jesús Michel Narváez

El fin de semana la Comisión Federal de Electricidad, fusilándose el slogan de los carteros: llueva, truene o relampaguee –les faltó aquello de la nieve y el viento- hizo publicar unos desplegados en los que aseguraba haber cambiado transformadores con lo cual se garantizaba el suministro del fluido eléctrico en la zona centro del país, básicamente, en el distrito federal.
El mismo fin de semana, en cuando menos dos grandes zonas del sur y del poniente de la ciudad, no hubo luz por espacio de cuatro y cinco horas.
El mismo fin de semana comenzaron a llegar los recibos para ser cubiertos.
Y oh, sorpresa.
Cuando uno suponía que nunca extrañaría a los soberbios y hasta patanes empleados de Luz y Fuerza –que actuaban como dueños de la empresa-, comienzo a extrañarlos.
El recibo dice textualmente: lectura estimada… y ampara el consumo de energía correspondiente a los cuatro bimestres del presente año.
Y le indica que si tiene dudas llame al 071… un número en el que para obtener siquiera una voz tarda las horas… y luego, el empleado de “calidad mundial” le indica que tiene que ir a un módulo de orientación y en éste, aunque usted muestre los recibos de pago, le señalan que debe pagar lo que marca el recibo y después hacer las gestiones para recuperar lo pagado… eso sí, le informan que si no paga no le cortarán el servicio. ¿Entonces para qué es el recibo?
“La empresa de calidad mundial” no hace lectura de consumo… simplemente lo estima.
Anuncia que no habrá apagones pese a la lluvia, los rayos y los truenos… y los focos se apagan.
Anuncia que reducirá el tiempo de apagón… y se multiplica.
¿Dónde está la empresa de calidad mundial?
De verdad, así como ya extrañamos a Vicente Fox, comenzamos a extrañar a los soberbios y cretinos, pero eficientes, electricistas del SME.

Siguenos en Twitter: @misionpolitica

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Y dónde dice que es Jefe Supremo?

Por Jesús Michel Narváez

Cuando el Presidente de la República asume el cargo, al mismo tiempo se convierte en Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
- Aunque el artículo 89, entre las facultades y obligaciones del presidente, señala en sus incisos:
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército, de la armada y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de abril de 2004)
VII. Previene la fracción IV del artículo 76;
(Modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986)
VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión;
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986)
Es decir, constitucionalmente el Presidente está facultado para disponer de todas las fuerzas militares, aéreas y marítimas del país… y también de la inexistente Guardia Nacional.
Aunque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es específica en ninguno de sus artículos de que el Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, se entiende que la fracción VI le otorga esa característica y por consecuencia deberá asumirse que así es.
Más allá de discusiones que podrían ser bizantinas, lo fundamental es que el Presidente utiliza su cargo de Comandante Supremo en situaciones que, al parecer, no corresponden.
El fin de semana pasado acudió a Veracruz, por segunda vez en la semana. Y durante su recorrido lució la gorra de campaña que utilizan los militares… con las cinco estrellas.
¿De qué trataba?
¿De mostrar quién tiene el poder?
No sé a ciencia cierta cuándo el Presidente de la República puede o debe utilizar el uniforme militar o parte de éste.
Nada bien se observa que el Presidente se sienta, en realidad, militar. Representa, lo que hemos sostenido, el riesgo que significa romper o cruzar la delgada línea de la  democracia y la dictadura.
¿Estaremos equivocados?
Deseamos que sí.

Siguenos en Twitter: @misionpolitica

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Rito Anual.

El Rito Anual

Año con año es igual.
Se recuerda.
Se iza la bandera y se coloca a media asta.
Surgen discursos.
Aparecen mensajes.
Se organizan simulacros.
Y brotan las voces que señalan la ausencia de leyes, normas, reglamentos adecuados.
En México no existe una política pública en materia de protección civil, dicen asambleístas.
Y se pone de manifiesto que, cuando menos en el distrito federal, hay déficit de alarmas sísmicas.
¿Por qué solamente cada año se aborda el tema?
En materia de protección civil, sin duda, se avanzó pero todo lo que hasta ahora se ha hecho es insuficiente.
Si bien es cierto que no se ha reproducido un sismo como el de 1985 y del cual nadie sabe la cifra de muertos o desaparecidos, y por consecuencia no se sabe si ciudades como el distrito federal y otras como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Morelia, Oaxaca, Xalapa, por citar solamente unas, hay mecanismos, organización y personal capacitado para actuar en emergencias.
En otros rubros, como las inundaciones que se repiten año con año y en las mismas zonas –con excepción de monterrey este año-, la protección civil parece no estar actualizada.
Veracruz, ahora mostró estar preparado para enfrentar las agresiones de la lluvia… pero solamente en cuanto a traslado de personas a los albergues, a los desalojos, a la preparación de alimentos. no así para diseñar políticas poblacionales de habitación, de residencia, en zonas que estén fuera de peligros previsibles.
En Tabasco la prevención se reduce a la colocación de costales de arena para hacer muros… año con año el agua de los ríos rebasa los niveles críticos… y nada se hace.
Año con año se recuerda el 19 de septiembre… y se rinden honores y homenajes a los miles de personas que murieron… año con año se dicen discursos y se llama a la unidad… año con año se realizan simulacros… pero ¿cuáles son las verdaderas políticas públicas en materia de protección civil?
Diputados, senadores y asambleístas descubren cada año las deficiencias legales.
¿Algún día dirán que fueron superadas y que México ya tiene verdaderas políticas públicas en la materia?

martes, 14 de septiembre de 2010

De la Independencia a la Revolución: un Mismo Proceso

• Los Criollos, los Jefes de los Movimientos Independentistas
• Las “Contradicciones Acumuladas” y el Estallido en 1910
  
A dos días de que se conmemoren los doscientos años del inicio de la guerra de Independencia y cuando los ánimos de tirios y troyanos buscan argumentos para ensalzar los múltiples actos oficiales o bien subrayan todos errores que a su juicio se han cometido al día de hoy, vale la pena hacer un alto en el camino y reflexionar sobre las causas que motivaron ambos acontecimientos históricos, cuáles fueron sus aportaciones en la construcción del Estado Mexicano y por último, ponderar desde la perspectiva contemporánea qué se debe celebrar.
Los procesos independentistas a lo largo de la América Española, aunque con diferencias específicas en cada otrora virreinato, capitanía general u provincia, tuvieron como denominador común el hartazgo que sentían criollos, indios, mestizos y esclavos de un ineficiente, corrupto, distante y opresor gobierno español. Desde los tiempos del emperador Carlos I (1516) hasta los días de Carlos IV (1808), a España llegaron las millonarias riquezas americanas pero estas fueron despilfarradas en obras suntuarias, en sueldos a la burocracia y en una sucesión de guerras europeas donde la corona española siempre salió derrotada, quizá, la única excepción momentánea fue recuperar Florida. En las tres décadas anteriores a 1810, las autoridades españolas obligaron a la oligarquía hispanoamericana a prestar cantidades exorbitantes de dinero para sufragar tales guerras y aunque los préstamos fueron respaldados por Vales Reales, hay que subrayar que en su conjunto tales créditos descapitalizaron la economía de la región. No había dinero para hacer nuevas inversiones, la moneda de circulación cotidiana perdió su valor, se le escondió debajo de la tierra; todo ello provocó entre la élite criolla un auténtico enojo y el paulatino deseo de emanciparse del “mal gobierno” español. Si a lo anterior se agrega a nivel familiar el enorme malestar por cuestiones religiosas -la continental expulsión de los Jesuitas- y el racismo de una sociedad dividida en castas que lo mismo se cebaba en el esclavo negro que en el criollo adinerado e ilustrado, en su conjunto, todo se combinaba para exigir una mudanza radical en la organización y vida cotidiana del por entonces virreinato de la Nueva España o en la capitanía general de Chile. Los criollos en Guanajuato, Buenos Aires o Caracas se convirtieron en los jefes de los movimientos independentistas (1808-1824); por su lado los indios y el enorme mosaico de las castas coloniales constituyeron la tropa y los oficiales subalternos que a través de los ejércitos buscaron y encontraron la vía para ascender socialmente. Las guerras de independencia fueron los primeros pasos del dificultoso camino hacia la constitución de unos estados independientes frente a la metrópoli colonial y de la paulatina conformación de sociedades mestizas verdaderamente nacionales.
MOVIMIENTO CON UN
SESGO CONSERVADOR
Para el caso de la independencia de México, la forma como terminó el movimiento con un sesgo conservador impuesto por el ejército y el clero católico de la ciudad capital, la forma de organización política del nuevo estado mexicano bajo una forma monárquica que devino en un gobierno imperial con todas sus características, al menos superficiales de bonapartismo, presagiaba graves conflictos los cuales fueron vislumbrados por el propio Simón Bolívar. Éstos se hicieron realidad poco más de doce meses después de la coronación de Agustín de Iturbide cuando el cuartelazo “revolucionario” tiró al efímero Imperio. La consecuencia más importante de la revuelta en contra del “héroe de Iguala” fue la constitución de México como una República Federal, pero también la institución de los pronunciamientos militares como vehículo para acceder al poder. Como vehículo para modificar el perfil constitucional, como vehículo para defender las prerrogativas de la Iglesia y como vehículo que lo mismo sirvió para protestar por la puesta en práctica de nuevos impuestos, que para acusar a un determinado presidente de inmovilidad frente a las agresiones de los Estados Unidos. El cuartelazo minó la soberanía de la República frente a las potencias del exterior y adentro de México, paulatinamente socavó la moralidad de sus autoridades. El pueblo lo padeció porque “la revolución”, como se le llamaba peyorativamente a cualquier alzamiento en el siglo XIX, agravió a las familias debido a que los maridos e hijos fueron presa de la leva. Y aunque pareció que los mexicanos podían convivir en un ambiente de inestabilidad política permanente, setenta años después del “Grito de Dolores”, el pueblo en su conjunto le dio la bienvenida y se sintieron cómodos tiempo después con el prolongado periodo de paz forzada, situación la última, una de las características del porfiriato (1876-1880,1884-1911).
LAS CONTRADICCIONES
ACUMULADAS EN 1910
¿Qué pasó el 20 de noviembre de 1910? Salvo el violento episodio de los hermanos Serdán en la ciudad de Puebla prácticamente no sucedió nada, pero igual que un siglo antes (1810) diría hoy el marchito pensamiento marxiano, de años atrás venían acumulándose una serie de “contradicciones”. De acuerdo a lo anterior, la revolución de independencia como la mexicana de 1910 a 1921 son dos episodios de un mismo proceso histórico-social. Y lo son porque en el primero se consiguieron ciertas aspiraciones pero durante el siglo XIX los gobiernos liberales, incluido el de Porfirio Díaz no lograron ampliarlas y consolidarlas. Esto quiere decir que faltó un proceso de verdadera ciudadanización entre los mexicanos y como punto medular: disminuir la brecha entre opulencia e indigencia como bien lo expresara José María Morelos.
A pesar de las constituciones, de una infinitud de leyes, de proclamas sociales y alzamientos armados, el bienestar económico generalizado seguía siendo hacia principios del siglo XX la aspiración para la inmensa mayoría de los mexicanos que apoyaron y se desilusionaron del formalismo liberal promulgado por Francisco I. Madero. Por otro lado, existieron otros elementos que obraron para que la Revolución tuviera una amplia gama de apoyos. Durante décadas se acumuló un resentimiento frente a los extranjeros que a lo largo del porfiriato se adueñaron de lo mejor de la República; asimismo había una animadversión frente a sectores de la sociedad mexicana que en los tiempos republicanos seguían comportándose como encomenderos de los años coloniales. Más aún, y como parte de un proceso de concientización: entre 1890 y 1910 la sociedad mexicana ponderó la existencia de individuos como los hermanos Flores Magón y demás periodistas, ilustradores, literatos, abogados e ingenieros especializados en temas del campo, los cuales diagnosticaron diversos errores fundamentales que se habían magnificado paulatinamente durante el prolongado porfiriato. La problemática agraria provocó el primer impulso de la revuelta maderista, pero al no ser solucionada generó indirectamente la caída del “apóstol de la democracia”. La subsiguiente revolución contra Victoriano Huerta ahora sí fue popular y se nutrió con soldados que constituyeron los ejércitos villista, carrancista y de Emiliano Zapata; todos ellos con sus propios intereses que defender. Sin embargo, hay que matizar, hubo otros que se fueron con “la bola” para ver qué les deparaba el destino, en cambio otros sí lo hicieron convencidos de que se estaba luchando por materializar una transformación del país que se antojaba indispensable. En este último sentido faltaba un importante paso para que la insurrección popular y militar se consolidara: la tradición mexicana exigía un nuevo marco constitucional o al menos la reforma del anterior código fundamental (1857). Los trabajos constituyentes del ya lejano 1823-1824, la posterior experiencia centralista de 1836 y la carta liberal de la generación de Francisco Zarco y Ponciano Arriaga entre otros, eran los antecedentes constitucionales que revelaban una tradición muy enraizada en el ser mexicano de raigambre hispánica: considerar a la ley como el vehículo para reformar todo y “hacer feliz” a la República. De la por entonces muy moderna y revolucionaria Constitución Federal de 1917, los mexicanos de aquellos años la utilizaron para hacer cambios fundamentales como el artículo 123 y las leyes secundarias que durante décadas han regulado el trabajo y los derechos de los obreros. Sin embargo y tan solo como un ejemplo, después de noventa y tres años (2010) de haber sido expedida la Constitución, la terca realidad sigue cuestionándonos acerca de qué ha pasado con la moreliana preocupación de disminuir el trecho entre una enorme riqueza reducida en unos cuantos nombres y una pobreza que cada vez abraza a más de millones de mexicanos sin trabajo, o con escasas remuneraciones equivalentes a las del tiempo porfiriano. Lo desigualdad de antes y ahora caracteriza y define lo que es un país subdesarrollado.
Hoy, sesudos analistas, políticos de todos los colores, medios informativos de las más diversas tendencias y también el público en general se están preguntando ¿qué debemos celebrar en esta vorágine de los centenarios? Las respuestas deben comenzar con lo siguiente: dado el estado conflictivo que guarda la República mexicana una conmemoración morigerada es lo más acorde al momento. ¿Debemos estar felices de ser independientes? Yo creo que sí. Porque a pesar de que existen empresas españolas como BBVA y Banco Santander que siguen sacando del país enormes cantidades de plata (léase pesos o dólares) como lo hicieron sus coterráneos durante los siglos XVI al XVIII, no tenemos los mexicanos que doblar la cerviz frente al rey Juan Carlos, aunque nos tengamos que apretar el cinturón para liquidar los diversos prestamos que millones de compatriotas adeudan a tales consorcios españoles. ¿Debemos reflexionar sobre el legado de la Revolución Mexicana? Me parece que sí es conveniente, porque como sucedió en el porfiriato donde el único referente vivo era don Porfirio y su circunstancia, en la actualidad “la clase política” que nos gobierna, indistintamente de su filiación partidista, se educó y se deformó en los usos y costumbres del México postrevolucionario que la mayoría identifica con las prácticas del priísmo, y que en “tiempos de la democracia” ha hecho metástasis en la totalidad de la oposición. El verdadero cambio, más allá de la formalidad de los procesos electorales no ha llegado. Una auténtica revolución -que no tiene por que ser armada- debe modificar hasta los hábitos de la vida diaria alcanzando con ello lo privado del círculo familiar. Finalmente, no queriéndome unir al coro que ha criticado hasta el absurdo la planeación y el manejo de las actividades que el gobierno del presidente Calderón ha realizado para “celebrar” los centenarios, quisiera subrayar que es una lástima que el Poder Ejecutivo no hubiera planeado la construcción de dos o tres megaobras de infraestructura que conmemoraran la Independencia y la Revolución; hasta la fecha han desperdiciado cantidades millonarias en botargas, huesitos y caricaturas descontextualizadas del contexto político/social que se las lleva el viento. Afortunadamente México es plural, desde las universidades, pasando por los gobiernos locales y la iniciativa privada, la conmemoración de los centenarios ha dado pie a diversas actividades, eso sí, menuditas, pero algunas de ellas bastante buenas.
                             Por  Silvestre Villegas Revueltas

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Nadie Escapará al Brazo Fiscal del SAT; más Auditorías

* Recaudaría Hacienda más de 100 mil Millones de Impuestos Evadidos; ya van 75 mil
* Causantes Menores, los que Menos Pagan; en Estudio la Eliminación del IETU o el ISR

Con herramientas tecnológicas, que “permiten el cruce de datos” y que encienden los focos rojos que determinan quienes evaden o eluden el pago de impuestos, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) espera “recuperar 100 mil millones de pesos” que se “pierden” porque los causantes omiten sus declaraciones mensuales, trimestrales y anuales.

“Creemos que el sistema informático es muy exitoso y prueba de ello es que el año pasado recuperamos (el SAT) 75 mil millones de pesos y este 2010 vamos por los 100”, dice Pedro Canabal, administrador central de comunicación institucional del Sistema de Administración Tributaria.

Entrevistado por MISIÓN POLÍTICA el vocero del órgano encargado de detectar y perseguir la elusión y la evasión de impuestos, hace un alto en el camino y anuncia también que a más tardar el próximo año se determinará cuál de los impuestos, el ISR o el IETU, seguirá aplicándose.

Regresa al tema de la “recuperación de recursos”.

“Es dinero –el que se cobrará- que se estaba evadiendo”.

Canabal hace una sorprendente revelación:

“El pequeño contribuyente representa el más alto índice de evasión y/o elusión con 95 por ciento de los casos”.

Apunta que los “casos más críticos donde la evasión es altísima, se registra en los pequeños contribuyentes, en el caso del arrendamiento de inmuebles”.

¿Cómo recaudarán esos 100 mil millones de pesos?

(Para información del lector, el SAT inició investigaciones sobre los despachos y las empresas que, los primeros, ofertan mano de obra a través del mecanismo llamado outsorcing, y las segundas, adquieren los servicios de aquellas).

Desde hace dos, dice el administrador central de comunicación institucional del Sistema de Administración Tributaria, el SAT inicio un conjunto de acciones derivadas de investigaciones que se realizaron de esquemas fraudulentos de sustitución laboral, esto qué quiere decir, de repente comenzamos a observar en diferentes giros empresariales patrones que hacían uso de los recursos humanos o sea, una plantilla laboral, pero no la contrataban a través de lo que la ley indica que es el esquema de pagos de salarios, lo que trae aparejado una relación jurídica laboral, que es el pago de cuotas obrero-patronales al IMSS, al ISSSTE, al Infonavit y la retención del impuesto sobre la renta por el concepto de salarios. Estos esquemas que fueron ofertados por un conjunto de despachos de asesoría implicaban, efectivamente, grandes ahorros entre comillas para, a través del no pago de estos, retención del ISR y cuotas obrero-patronales, abaratar los costos de mano de obra a las empresas. Esta investigación nos llevó a realizar operativos como lo hemos visto este año contra algunos despachos que estaban ofertando el esquema, de ahí obtuvimos información a través de nuestros modelos de inteligencia del cruce de base de datos y logramos llegar ya a una lista de candidatos a ser auditados y de ahí poder realizar ya en concreto los que son 950.

“Hasta el momento hemos realizado poco más de 950 auditorías que nos han arrojado una recaudación ya efectiva de más de 400 millones de pesos y la determinación de contribuciones omitidas por más de 15.000 millones de pesos y esto es el inicio. Estamos apenas abriendo estas auditorías y no descartemos que en el futuro inmediato tengamos asuntos penales ya consolidados a través de las acciones ante el Ministerio Público de la Federación relacionado con estas conductas”, agrega.

Canabal anuncia que por primera ocasión las acciones del SAT no solamente estarán dirigidas a quienes ofertan la mano de obra sino a quienes la contratan. Es decir: las empresas.

Por ello, da a conocer a través de MISIÓN POLÍTICA que las auditorías no están únicamente enfocadas a “esos despachos” sino a “agencias de coches, hoteles, equipos de futbol, inmobiliarias, restaurantes en fin los giros son muchos. Y no podemos decir si son nada más equipos de fútbol o agencias de coches, es una multiplicidad de giros que todos tienen en común el haber aceptado un esquema fraudulento que va directamente a defraudar a los trabajadores porque si alguien es contratado entre comillas por una de estas empresas, no tendría una relación jurídico-laboral, lo que implicaría que le pueden cerrar las puertas el día que quieran y no puede irse por la vía laboral a demandar una reinstalación o salarios caídos”.

TRABAJADORES SIN DERECHOS, ¡NO!

Desde la óptica del SAT, la razón fundamental para investigar y auditar a despachos y empresas, independientemente del fraude fiscal, está la condición en que se colocan los trabajadores.

“Con el esquema del outsorcing, los trabajadores no tienen derecho a los servicios de salud pública y a los de viviendas y más adelante con la edad tampoco a una pensión, a una jubilación, y eso ya sin tocar el tema de la evasión del impuesto de la renta de genera y que es la responsabilidad del SAT cuidar, por ello, es un perder para todos los ángulos, menos para el que compró y aceptó usar estos esquemas de sustitución laboral fraudulentos”.

El funcionario del Sistema de Administración Tributaria reflexiona en el tema y abunda:

“Quienes ganaron bajo este esquema, son dos partes: tanto el contribuyente que lo aceptó como el despacho que lo propuso y lo implantó en las empresas. Ellos, los dos, son los que ganaron”.

Ante la pregunta de si se trata de “terrorismo fiscal”, el vocero aclara:

“Nosotros tuvimos un programa preventivo y de información a través de cartas, de invitación en donde, con palabras coloquiales le decíamos al contribuyente ‘oye, ya nos dimos cuenta que estás usando este esquema de sustitución laboral y te informamos que es fraudulento, que ya nos dimos cuenta y te invitamos a acudir con nosotros para autocorregirlo; y si se necesitan plazos para pagar, hay esquemas de facilidad para poder ponerse al corriente’. Muchos no hicieron caso, muchos sí hicieron caso y los que no hicieron caso pagarán las consecuencias”.

Pedro Canabal advierte que el SAT no esperará reformas legales para actuar. Y lo explica así:

“En muchos de los casos, lo que pasa es que son legislaciones locales en los códigos civiles, los códigos de comercio y es un proceso paulatino que ya se inició y se está aprovechando ahora. Nosotros no vamos a esperarnos a que haya una reforma en algún sentido en alguna entidad federativa, estamos iniciando nuestras acciones con independencia de que se tapen esas lagunas legales; simplemente no vamos a permitir que figuras que tienen otra finalidad se utilicen para defraudar a los trabajadores, para defraudar al fisco y para evitar el pago de cuotas obrero-patronales”.

Y aquí surgen las figuras: cooperativas, sociedades en comandita simple y sociedades de responsabilidad limitada.

“No a todas las figuras. Pero hemos encontrado estas tres que comento y también hay sido sociedades civiles, vaya, hasta asociaciones civiles que tienen fines altruistas han sido utilizadas. La imaginación aquí no ha parado”.

¿IETU O ISR?... DEFINICIÓN, YA

Ante la ola de cuestionamientos que han brotado de los causantes, sobre todo de las cúpulas del sector privado sobre la desaparición del IETU o del ISR, el administrador central de comunicación institucional del Sistema de Administración Tributaria, apunta que desde la iniciativa de reforma hacendaria de 2008, en la exposición de motivos se planteó que había la necesidad de estudiar el impuesto, el nuevo IETU durante tres ejercicios en paralelo con el ejercicio de la renta para de ahí poder tener los elementos suficientes y valorar la eliminación de uno o de otro. Fueron los tres años: 2008, 2009, y 2010, este año se cerraría el tercer año que la reforma fiscal planteó para poder considerar los elementos necesarios.

“Ya se acerca ese periodo y ya estamos por cerrar el tercer ejército de IETU y de ahí vamos a tener los elementos. La Secretaría de Hacienda, no necesariamente el SAT, para poder plantear al Congreso si hay o no la posibilidad de que uno sea más conveniente o viable que el otro. En el SAT creemos que mientras más simplificación haya, menores impuestos, tasas más planas, será mejor para la administración tributaria. Por supuesto que consideramos que tener uno solo de los impuestos es lo adecuado”.

(En el Congreso de la Unión se encuentra en estudio la eliminación de alguno de los dos impuestos; son iniciativas del PRI y del PRD que serán analizadas en el periodo ordinario que inició el pasado miércoles).

Finalmente queda claro: el SAT irá no solamente por los despachos que aplican el mecanismo del outsorcing sino por quienes los contratan y, además, aquellos causantes que no atendieron la “invitación” para autocorregirse y ponerse al corriente en el pago de sus obligaciones fiscales, serán sujetos de auditorías y con ellas el Gobierno federal estima recaudar 100 mil millones de pesos no presupuestados.